Monografías y artículos de historia
Tarifa y el sitio de Algeciras de 1309
En el año 1309 Fernando IV aliado con Jaime II de Aragón inició una guerra con Granada con el propósito de apoderarse de Algeciras, mientras que los aragoneses atacaban Almería.
Se describe en esta monografía las gestiones diplomáticas previas al ataque a Granada y el desarrollo de la operación militar, que resultó un rotundo fracaso, sólo contrarrestado por la conquista de Gibraltar protagonizada por Guzmán el Bueno.
La batalla del Salado (año 1340)
El 30 de octubre de 1340 se produjo en las cercanías de Tarifa uno de los enfrentamientos militares de más importancia registrado durante la Reconquista. Las tropas cristianas formadas por los ejércitos castellano y portugués se enfrentaron a los musulmanes granadinos y benimerines. El resultado de la batalla fue un triunfo aplastante para los cristianos.
En esta monografía se describen los preparativos de la batalla, su desarrollo, las fuerzas enfrentadas, todo ello a la luz de los documentos cristianos y musulmanes.
La batalla naval de Gudalmesí
La batalla del Salado del año 1340 no fue el final de la guerra entre cristianos y norteafricanos. Al año siguiente el rey Alfonso XI continuó las operaciones militares. En el Estrecho patrullaban las flotas de Castilla, Aragón, Portugal, Génova y Mallorca, que se enfrentaron en varias ocasiones a la armada que preparó el sultán de Marruecos. En la ensenada de Guadalmesí, a unos diez kilómetros de Tarifa, se desarrolló el más importante de estos combates navales, que al igual que los restantes concluyó con la victoria cristiana. Debilitada la flota musulmana, Alfonso XI decidió poner sitio a Algeciras.
La construcción del Liceo Tarifeño (1870-1875)
En el año 1871 comenzaron las gestiones para la construcción de un local estable para el Liceo Tarifeño, una entidad que había quedado constituida el año anterior. A final del 1875 terminaron las obras de un establecimiento que desarrollaría una destacada actividad cultural y de la que nacería la sociedad Casino Tarifeño.
En esta monografia presentamos los avatares que sufrieron los primeros socios del Liceo y su primera Junta Directiva, que concluyó con un magnífico edificio, ya convertido en patrimonio cultural de la ciudad.
Guzmán el Bueno: colección documental
Presentamos una colección documental sobre la figura histórica del que sería llamado Guzmán el Bueno. No pretende ser exhaustiva, pero los 92 documentos reproducidos nos dan una muy exacta perspectiva histórica del personaje. Se encuentran documentos del Archivo de la Corona de Aragón, del archivo ducal de Medina Sidonia, de las crónicas de los reyes, de antiguas crónicas musulmanas y documentos depositados en otros archivos.
El desarrollo de la batalla del Salado. La muerte de Guzmán el Bueno
En este número aparecen dos ponencias En la primera de ellas se describe la táctica y estrategia militar que desarrollaron los contendientes en la batalla del Salado ocurrida en el año 1340. La segunda conferencia fue impartida por el mismo autor con motivo de los actos conmemorativos del VII centenario de la muerte de Guzmán el Bueno y se centra en los acontecimientos históricos que sucedieron después de la gesta de Tarifa, y en particular en los detalles de la operación militar en torno a Gibraltar que condujeron a la muerte de Guzmán el Bueno en el año 1309.
Guzmán el Bueno: ¿leonés o sevillano?
Los historiadores de la casa ducal de Medina Sidonia y todos aquellos que les siguen afirman, sin aportar pruebas documentales, que Alfonso Pérez de Guzmán, titulado el Bueno, nació en León. Es posible reconstruir la genealogía de Guzmán el Bueno utilizando sólo documentos ciertos de la época. Encontramos que el padre y otros familiares del héroe de Tarifa debieron afincarse en Sevilla desde su conquista en el año 1248. Si a esto unimos que Guzmán el Bueno y sus antepasados inmediatos, no tuvieron relación con León, concluimos que nació probablemente en Sevilla, donde permaneció a la largo de su vida
Tarif ibn Mallik
En el mes de julio del año 710 un grupo de bereberes al mando de Tarif ibn Mallik desembarcó en las playas tarifeñas. Este episodio representa el prólogo de la invasión que al año siguiente protagonizaría Tariq ibn Ziyad, cuando desembarcó en Gibraltar con un potente ejército.
Tarif ibn Mallik no fue uno de los grandes personajes de la invasión musulmana de España; no obstante, se han conservado suficientes referencias en documentos musulmanes como para reconstruir su vida. En esta investigación se describe a grandes rasgos la vida y obra de este personaje que dio su nombre a la ciudad de Tarifa.
El comienzo de la conquista musulmana de España
Hemos reconstruido lo más fiel y críticamente posible los primeros momentos de la invasión musulmana de España, desde el desembarco de Tarif ibn Mallik hasta la batalla del Guadalete.
Hemos utilizado para este estudio todas las antigua crónicas musulmanas y cristianas que tratan de este episodio histórico. Y entre otras hipótesis planteamos que la conquista del reino visigodo fue iniciativa de los bereberes que se encontraban en Tánger por orden del gobernador de Ifriquiya que buscaba de esta forma alejar de sus estados a los belicosos bereberes, que finalmente decidieron pasar el Estrecho.
La huella de la batalla del Salado en Portugal
El lunes 30 de enero de 1340 tuvo lugar en las cercanías de Tarifa de uno de los enfrentamientos más importantes entre cristianos y musulmanes. Por una parte llegaron coaligados a Tarifa los reyes de Castilla y de Portugal, que se enfrentaron a los reyes de Granada y Marruecos.
Los portugueses se enfrentaron a los ejércitos granadinos, obteniendo un resonado triunfo, que la historia portuguesa ha elevado a uno de los más importantes episodios de país lusitano.
En esta investigación recogemos los recuerdos que, aún hoy, permanecen en Portugal de aquella colosal batalla, como el Padrón del Salado de Guimaraes, la Veracruz de Marmelar o el enterramiento de don Lope Fernández de Pacheco.
Callejeros históricos de Tarifa
Se trata de una curiosa investigación donde recogemos el nombre de las calles tarifeñas desde el año 1850 hasta la fecha.
Empezamos con el callejero de 1850 donde todavía aparecían la mayoría de los nombres tradicionales. Por su interés histórico recuperamos los callejeros de las dos Repúblicas y el de la época de Franco, a los que añadimos dos callejeros de comienzo del siglo XX.
La fecha y la hora de la batalla del Salado
En el año 1340 se enfrentaron musulmanes y cristianos en Tarifa, en lo que fue una de las principales batallas de la Reconquista. Las fuentes documentales son imprecisas en fijar el día en que se produjo el choque. En esta investigación hacemos un análisis de estas fuentes y concluimos que la batalla de Tarifa o del Salado se desarrolló el lunes 30 de octubre de 1340. El análisis crítico de algunas fuentes nos lleva a la conclusión de que debió ser en torno a las 10 horas cuando comenzaron las primeras escaramuzas en el campo de batalla.
Las profecías de la batalla del Salado
En el año 1340 se enfrentaron musulmanes y cristianos en Tarifa, en lo que fue llamada batalla del Salado o de Tarifa, con el resultado de una gran victoria para los ejércitos coaligados de castellanos y portugueses. Desde la aparición de las primeras crónicas de la batalla en el siglo XIV, surgieron historias de profecías sobre el resultado de la batalla hechas a posteriori, que debieron tener gran predicamento como lo muestra que hayan llegado hasta nosotros varias versiones.
La batalla del Salado en las historias musulmanas
Los antiguos historiadores musulmanes no dedicaron mucha atención a la derrota en la batalla de Tarifa o del Salado. No obstante, a pesar de la cortedad de sus relatos, ofrecen gran interés porque se centran en exponer las razones de la derrota. Ibn al- Jatib, Muza II de Tremecén e Ibn Jaldun dan los relatos más fiables, que fueron usados por historiadores posteriores.
Franco y Tarifa
El régimen de Franco, y el mismo dictador personalmente, se interesaron en más de una ocasión por Tarifa dada su situación estratégica. Desde los primeros días de la guerra civil, cuando Franco autorizó el desembarco de doscientos legionarios en Tarifa, hasta los años sesenta con la creación del Plan de Desarrollo del el Campo de Gibraltar, se registraron decisiones gubernamentales que iban a tener consecuencias económicas y sociales para Tarifa. En esta comunicación nos centramos en las visitas que Franco hizo a Tarifa, especialmente la de 1948 y aprovechamos para describir la vida en la Tarifa de final de los años cuarenta.
Iconografía de Guzmán el Bueno en Trujillo (Cáceres)
Guzmán el Bueno fue ampliamente conocido en el siglo XV, por lo que sospechamos que el recuerdo de sus hazañas ya se había extendido en el siglo anterior e incluso durante su vida. Hacemos un breve estudio sobre el nacimiento y evolución del mito guzmaniano. Al igual que otros mitos (sean o no históricos) existe una extensa iconografía de Guzmán el Bueno, normalmente centrada en el sacrificio de su hijo en Tarifa. El asunto central de esta investigación trata sobre el mural de Guzmán el Bueno en el ayuntamiento viejo de Trujillo datado en el año 1584.
Informe sobre el lema de Tarifa "Muy Noble Muy Leal y Heroica"
Informe realizado para la regularización del lema histórico de Tarifa. Donde se argumentan las razones por las que debe aprobarse el lema "Muy Noble Muy Leal y Heroica Ciudad de Tarifa".
Informe sobre la denominación de la calle San Antonio (Tarifa)
Estudio de los nombres que ha tenido la calle San Antonio.
Iluminaciones de los privilegios rodados de Tarifa
Describimos las iluminaciones de los privilegios rodados que se conservan en el Archivo Municipal de Tarifa, el primero fechado en el año 1295 y el último en 1456. Hacemos la descripción de los crismones y las ruedas como elementos más llamativos de estos documentos.
Monumento a los mártires tarifeños de agosto de 1824
Exponemos los sucesos acontecidos en Tarifa en el mes de agosto de 1824, cuando militares liberales al mando del coronel Francisco Valdés se levantaron contra el gobierno de Fernando VII.
La derrota naval del almirante Jofre Tenorio
En el año 1340 se agruparon en el estrecho de Gibraltar potentes armadas tanto islámica como cristiana, que pujaban por controlar el paso por tan estratégico lugar. La flota combinada cristiana estaba al mando del almirante castellano Jofre Tenorio. El 8 de abril de 1340 la flota cristiana sufrió una severa derrota que permitió a los musulmanes mantener expedito el Estrecho durante varios meses.
La I República y el cantón de Tarifa
El movimiento revolucionario que se produjo en septiembre de 1868 tuvo eco en Tarifa, donde un grupo de revolucionarios locales se hicieron con el poder. La política local siguió entonces los avatares de lo que ocurría a nivel nacional. Tras la renuncia al trono de Amadeo I en febrero de 1873 se proclamó la República en España y pocos días después se implantaría en Tarifa el gobierno republicano, que tuvo su apogeo en la aventura cantonalista
El desarrollo de la batalla del Salado
El 30 de octubre de 1340 los reyes de Castilla y Portugal se enfrentaron con los reyes de Marruecos y Granada en las afueras de Tarifa, en la conocida como batalla del Salado, que resultó una extraordinaria victoria para las tropas cristianas. En este artículo se trata con detalle cómo se desarrolló la batalla.
Los pendones de la batalla del Salado
El lunes 30 de octubre de 1340 se produjo en las cercanías de Tarifa uno de los más importantes enfrentamientos entre cristianos y musulmanes que se registraron durante la Reconquista. La victoria de castellanos y portugueses se tradujo en una enorme matanza en el ejército enemigo y el apresamiento de un valiosísimo botín que enriqueció las arcas reales. Aunque sin valor económico, los pendones capturados a los musulmanes fueron los trofeos más valiosos que pudieron tomar los vencedores. Algunas de estas enseñas todavía se conservan, testigos de la batalla del Salado, una de las mayores gestas militares protagonizadas en España.
Patronazgo de Sanct Hiscio por la Villa de Tariffa
A principio del siglo XVII la población de Tarifa acordó nombrar a San Hiscio patrón de la ciudad. En este artículo se describe las razones por las que se tomó esta decisión.
Amador Mora Rojas y la II República (I)
Primera parte de la biografía política de Amador Mora Rojas, que fue alcalde en Tarifa durante la II República.
El semáforo y el palomar militar
En la azotea del castillo de Guzmán el Bueno de Tarifa se instaló el ejército un palomar para comunicaciones.
Nuestra vecina, la isla Perejil
Historia de la isla Perejil. Este artículo adquirió fama porque cuando tuvo lugar el incidente por esta isla entre España y Marruecos, era el único artículo que daba información sobre el islote.
La toponimia tarifeña después de la conquista cristiana
De varios documenos medievales mostramos cómo se adaptó la toponimia del municipio de Tarifa inmediatamente después de la conquista cristiana en 1292. Algunos nombres se tradujeron del árabe, otros se castellanizaron, fueron creados nuevos topónimos y algunos fueron recuperados tras permanecer durante la ocupación islámica.
Correspondencia entre Guzmán el Bueno y Jaime II de Aragón
Analizo la correspondencia que mantuvieron dese final del siglo XIII al principio del siglo XIV Guzmán el Bueno y el rey de Aragón Jaime II. Estas cartas, que se conservan en el Archivo Histórico del Reino de Aragón, tratan sobre la defensa de la plaza de Tarifa.
Apuntes sobre un Castillo milenario
En este artículo se recoje información interesante relativo al castillo de Guzmán el Bueno en Tarifa.
La medalla de Tarifa es una de las varias distinciones que el gobierno ha concedido con motivo de enfrentamientos militares acontecidos en Tarifa. Esta medalla le fue concedida a los liberales que se sublevaron en Tarifa en agosto de 1824.
Amenazas cristianas a la Tarifa musulmana
Aunque Tarifa estaba en el confín de al-Andalus fue inquietada por las algaradas cristianas en los siglos XI y XII. Pero fue el rey sabio quien estuvo a punto de apoderarse de Tarifa en dos ocasiones. Una en 1262 y la otra en 1273. En ambas ocasiones los granadinos se defendieron pidiendo auxilio a los musulmanes africanos. La primera vez llegaron a Tarifa tres mil voluntarios de la fe y diez años después pasó el ejército benimerín encabezado por el sultán Abu Yusuf.
Sobre el derribo de las murallas (I)
Tarifa fue una población amurallada hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuando la muralla dejó de tener interés militar hubo varios intentos para su derribo. La historia es contada en este artículo.
Sobre el derribo de las murallas (y II)
Segunda parte del artículo anterior.
Los turcos en el Estrecho, las batallas de 1637 y de 1662
Narración de dos de los muchos ataques de piratas turcos a la flota española en aguas del estrecho de Gibraltar.
Breve biografía de Mercedes Gaibrois y Riaño de Ballesteros
Brebe biografía sobre la historiadora Mercedes de Gaibrois, que centró sus investigaciones en el reinado de Sancho IV el Bravo.
Historia de la reliquia que de San Hiscio, patrón de Tarifa, se conserva en la iglesia mayor de San Mateo.
El monumento a Guzmán el Bueno
Artículo sobre la historia del monumento levantado a Guzmán el Bueno en Tarifa en el año 1960 y de los infructuosos intentos que hubo durante el siglo XIX.
La otra estatua de Guzmán el Bueno
Breve historia sobre la estatua que a comienzo del siglo XX fue levantada en León en recuerdo a Guzmán el Bueno.
Las elecciones republicanas en Tarifa
Se analizan los resultados de las elecciones que tuvieron lugar en Tarifa durante el periodo de la II República.
Monumento a Guzmán el Bueno de Gabino Amaya
En la década de los años cincuenta del siglo pasado, el Ayuntamiento de Tarifa encargó al escultor Gabino Amaya el boceto para un monumento sobre Guzmán el Bueno, que el escultor realizó pero que no llegó a levantarse.
La batalla del Salado según Gil de Albornoz
El arzobispo de Toledo Gil de Albornoz estuvo en la batalla del Salado en Tarifa ocurrida en el año 1340 y al final de la jornada escribió dos cartas donde detalle lo ocurrido durante el enfrentamiento entre los reyes cristianos y musulmanes.
Tarifa y el Poema de Alfonso XI
El Poema de Alfonso XI es un interesante documento basado en la crónica del mismo rey y que da información interesante sobre Tarifa y en especial de la batalla del Salado.
Amador Mora Rojas y la II República (y II)
Segunda parte de la biografía política de Amador Mora Rojas que fue alcalde de Tarifa durante la II República.
El desembarco de Mora Figueroa
A los pocos días de comenzar la guerra civil, hubo en el puerto de Tarifa un desembarco de doscientos legionarios procedentes de Ceuta, que se unieron a los militares que se habían sublevado en Andalucía.
La mujer de Guzmán el Bueno se llamaba María Coronel, o más exactamente María Alfonso Coronel. En la misma época en que vivió hubo otras María Coronel, que los historiadores han confundido entre una y otra.
El enterramiento del infante don Juan "el de Tarifa"
La historia considera quel infante don Juan, hijo del rey Alfonso X, fue el responsable de la muerte en Tarifa del hijo de Guzmán el Bueno. Este infante tuvo una vida muy agitada y sus restos se encuentran actualmente en el altar mayor de la catedral de Burgos. En este artículo describimos el enterramiento en lugar tan señalado.
En este artículo ddescribo cómo era Tarifa a mitad del siglo XIX.
La fecha de la conquista de Tarifa por Sancho IV el Bravo
La fecha de la conquista de Tarifa por las tropas cristianas a final del siglo XIII es disputadas, puesto que las crónicas castellanas y musulmanas dan fechas diferentes. En este artículo analizo con detalle y con la documentación medieval la fecha enque finalmente Tarifa pasó a manos del reino de Castilla y León.
La fecha de la conquista de Tarifa por Sancho IV el Bravo
La fecha de la conquista de Tarifa por las tropas cristianas a final del siglo XIII es disputadas, puesto que las crónicas castellanas y musulmanas dan fechas diferentes. En este artículo analizo con detalle y con la documentación medieval la fecha enque finalmente Tarifa pasó a manos del reino de Castilla y León.
Mercedes Gleitze. El primer cruce a nado del estrecho de Gibraltar
El El 5 de abril de 1928 la nadadora inglesa Mercedes Gleitze se convirtió en la primera persona que cruzó a nado el estrecho de Gibraltar. Tarifa se vio envuelta en esta hazaña, al facilitar los medios para que Gleitze pudiera salir de la isla de las Palomas y llegar exitosa a Punta Leona en la costa africana.Esta investigación trata de la historia de las seis tentativas que hizo la nadadora británica y de las circunstancias que rodearon a Gleitze durante su estancia en el Estrecho.
La fecha y la hora de la batalla del Salado
En el año 1340 se enfrentaron musulmanes y cristianos en Tarifa, en lo que fue una de las principales batallas de la Reconquista. Las fuentes documentales son imprecisas en fijar el día en que se produjo el choque. En esta investigación hacemos un análisis de estas fuentes y concluimos que la batalla de Tarifa o del Salado se desarrolló el lunes 30 de octubre de 1340. El análisis crítico de algunas fuentes nos lleva a la conclusión de que debió ser en torno a las 10 horas cuando comenzaron las primeras escaramuzas en el campo de batalla.
La Gesta de Guzmán el Bueno en la Literatura
La gesta que Guzmán el Bueno protagonizó en Tarifa en el año 1294 ha tenido su repercusión en la literatura española: poesía, novela, teatro, cine o música, han reflejado lo sucedido en Tarifa. En este artículo hago una amplia recopilación de las obras que tuvieron a Guzmán el Bueno como personaje.
El proyecto de túnel del Estrecho de Mariano Rubió
Han sido numerosos los proyectos que se han hecho sobre la comunicación seca entre las dos orillas del estrecho de Gibraltar. En este artículo describo el proyecto realizado por Mariano Rubió.
Comunicados del general Copóns durante el sitio de Tarifa
Durante el sitiio que los franceses pusieron en 1811-1812, el general español Copóns que estaba al mando de la defensa de Tarifa, tuvo varios comunicados que recogemos en este artículo.
Biografía de Fernando Llanos León quien fuera médico y alcalde de Tarifa a final del siglo XIX.
El régimen de Franco, y el mismo dictador personalmente, se interesaron en más de una ocasión por Tarifa dada su situación estratégica. Desde los primeros días de la guerra civil, cuando Franco autorizó el desembarco de doscientos legionarios en Tarifa, hasta los años sesenta con la creación del Plan de Desarrollo del el Campo de Gibraltar, se registraron decisiones gubernamentales que iban a tener consecuencias económicas y sociales para Tarifa. En esta comunicación nos centramos en las visitas que Franco hizo a Tarifa, especialmente la de 1948 y aprovechamos para describir la vida en la Tarifa de final de los años cuarenta.
La batalla de Tarifa en las historias musulmanas
Los antiguos historiadores musulmanes no dedicaron mucha atención a la derrota en la batalla de Tarifa o del Salado. No obstante, a pesar de la cortedad de sus relatos, ofrecen gran interés porque se centran en exponer las razones de la derrota. Ibn al-Jatib, Muza II de Tremecén e Ibn Jaldun dan los relatos más fiables, que fueron usados por historiadores posteriores.
Nueva visión del inicio de la conquista musulmana de España
Las insuficientes fuentes documentales, la crítica situación del reino visigodo a principio del siglo VIII y un resumen del comienzo de la invasión según las historias árabes, conforman la introducción de este trabajo, que tiene por objeto el dar una nueva visión de asuntos claves de los primeros momentos de la conquista. Desarrollamos las teorías que nos permiten fijar con bastante precisión las fechas de los principales acontecimientos relatados. Se plantea que los hijos de Witiza dirigieron la oposición a Rodrigo. Se dan pruebas que nos llevan a pensar que la invasión de España fue una obra exclusivamente beréber, sin la participación de los árabes, al menos en sus comienzos. Finalmente se analizan los desembarcos de Tarif y de Tariq
El botín portugués en la batalla de Tarifa o del Salado
En esa comunicación tratamos la participación del reino de Portugal en la batalla del Salado1 , acontecida el año 1340 en las afueras de la plaza de Tarifa, que representó una gran victoria para las armas cristianas frente a los invasores norteafricanos que fueron ayudados por los nazaríes granadinos. Analizamos el desarrollo del enfrentamiento entre el ejército de Alfonso IV de Portugal y el que dirigía Yusuf I de Granada. Finalmente recopilamos el escaso pero simbólico botín que se llevó el rey portugués, quien rehusó compartir con Alfonso XI las inmensas riquezas que ambos reyes habían conseguido en el campo de batalla.
Las profecías de la batalla del Salado
En el año 1340 se enfrentaron musulmanes y cristianos en Tarifa, en lo que fue llamada batalla del Salado o de Tarifa, con el resultado de una gran victoria para los ejércitos coaligados de castellanos y portugueses. Desde la aparición de las primeras crónicas de la batalla en el siglo XIV, surgieron historias de profecías sobre el resultado de la batalla hechas a posteriori, que debieron tener gran predicamento como lo muestra que hayan llegado hasta nosotros varias versiones.
Tarifa ha dado al mundo varios apellidos relacionados con el nombre de la ciudad. Se han extendido por España y América. Curiosamente, Tarifa es un apellido en Albania, sin otra relación con la ciudad de igual nombre que su origen, que posiblemente venga de nombre árabe Tarif.
.
Iluminaciones de los privilegios rodados de Tarifa
Describimos las iluminaciones de los privilegios rodados que se conservan en el Archivo Municipal de Tarifa, el primero fechado en el año 1295 y el último en 1456. Hacemos la descripción de los crismones y las ruedas como elementos más llamativos de estos documentos.
La llamada torre de Guzmán el Bueno del castillo de Tarifa, es un singular elemento defensivo, que fue originariamente una torre albarrana. En este artículo se da alguna información sobre este elemento defensivo y describe como era originalmente.
Lo anterior es una selección de mis artículos y monografías sobre Historia,
si quiere descargar otros artículos visite mi página
en Dialnet. Puede encontrar otros artículos históricos y periodísticos en